27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 19:30 hs. - 20:40 hs.

La Espiritualidad y el Bienestar Psicológico al final de la vida

Eje temático
18. Cuidados Paliativos y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Uflo Universidad

Disertantes

Evangelina Aloe
Universidad de Flores
caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La investigación que se presenta, tuvo como objetivo indagar si la Espiritualidad incide en el Bienestar Psicológico en personas con enfermedad terminal. Para ello, se procedió a encuestar a 113personas en dos Hospitales Públicos de CABA. Se llevó a cabo la administración del cuestionario ASPIRES y el Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff; ambos en sus versiones para población argentina. Los resultados obtenidos demostraron una correlación positiva de los niveles de Relaciones Positivas con Religiosidad r (113) = .21, p < .05 y Universalidad r (113) = .23, p < .05. Una correlación negativa entre la variable de Autonomía en relación a los niveles de Realización en la Oración, r (113) = -.22, p < .05. Una relación positiva entre el nivel de Competencia con los niveles de Religiosidad r (113) =.28, p<.01; Realización en la Oración r (113) =.26, p<.01 y Trascendencia Espiritual r (113) = -.23, p<.05. Estos datos permiten afirmar que existe una relación positivamente significativa entre la Espiritualidad y el Bienestar Psicológico en personas que se hallan en finalidad de vida en la población estudiada; corroborando los hallazgos reportados en otras poblaciones estudiadas por diversos autores. Palabras claves: Espiritualidad, Bienestar Psicológico, Enfermedad terminal.


Mientras tanto...subjetivación

Eje temático
06. Clínica de adultos (Psicoanálisis)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Escuela Eva Perón

Disertantes

Patricia Alejandra Saganias
Hospiatl Escuela Eva Perón
Rosario, Santa Fé, Argentina
Psiquiatra
Marlen Ines Cotlier
Hospital Escuela Eva Perón
Rosario, Santa Fé, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo presenta los inicios de un taller que se realiza en el Hospital Escuela Eva Perón de la ciudad de Granadero Baigorria que comenzó desde el Servicio de Salud mental con los pacientes del Servicio de Oncología en simultáneo al momento en que realizan su tratamiento de quimioterapia. El objetivo del taller es sostener, acompañar, aportar a la restauración de subjetividades tomadas por el diagnóstico de cáncer. Se busca recuperar algo de lo más singular en el contexto de una patología arrasadora. Es un diagnóstico que presentifica temores sobre la muerte y trae implícito algo de lo imposible de significantizar, aparece aquello por fuera de lo simbólico que desarma lazos y entre las grietas emerge una soledad particular. El taller se sustenta en los conceptos de sentimiento de soledad de Silvia Bleichmar y capacidad para estar solo de Donald Winnicott y es pensado a partir de conceptualizaciones acerca del trabajo en grupos de Massimo Recalcati.


Arropar un cuerpo: El lugar del analista ante lo indecible

Eje temático
18. Cuidados Paliativos y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Ramos Mejía

Disertantes

maria fe perez dadone
hospital ramos mejia
Caba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologia
Pilar Almada
Hospital Ramos Mejia
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Psicologia
Gonzalo Preiti
Hospital Ramos Mejia
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el presente escrito nos proponemos abordar, en el marco del dispositivo de interconsulta en el Hospital Ramos Mejía, el lugar del analista en el acompañamiento de pacientes en fin de vida. A partir de una experiencia clínica, nos interrogamos acerca de cómo intervenir allí donde el cuerpo doliente y el sufrimiento existencial confrontan al sujeto con aquello que no posee representación. La muerte en tanto nos enfrenta con un sustancial desconocimiento, nos pone a las puertas del silencio. ¿Cómo pensar el lugar del analista en tanto testigo de una vida que hacia el final ya no se sostiene en ningún deseo de vida? Esbozando una posible respuesta, nos serviremos de los aportes del psicoanalisis sobre las representaciones de la muerte y las intervenciones en cuidados paliativos, desde los desarrollos de Negro (2008), Dulitszky (2024) y Alizade (2012). Destacaremos el posicionamiento de quien escucha en tanto testigo del viviente y/o semblante de vivo. Asimismo, la oferta de una presencia que vira entre el silencio como complicidad ética y la oferta de significantes que bordeen lo indecible de la experiencia.


"Del impacto de la muerte a la escucha analítica: la interconsulta como escenario de lo real"

Eje temático
33. Interconsulta e Interdisciplina

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Dr Teodoro Alvarez

Disertantes

Paola Silvana Schmit
Hospital General de Agudos Dr Teodoro Alvarez
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo aborda una pregunta clínica que se suscitó durante mi rotación como concurrente de psicología clínica en el servicio de Interconsulta en un Hospital General de CABA, a saber: ¿Qué escucha es posible cuando el discurso médico predomina y lo real de la muerte irrumpe?¿Cómo alojar lo subjetivo en un terreno regido por la lógica médica? A partir de mi experiencia en la institución, se trabajará en la articulación de algunos conceptos psicoanalíticos que permitan pensar en el impacto de lo real de la muerte tanto en los sujetos internados como en los profesionales que acompañan. En este contexto resulta importante interrogar la demanda del Otro - el equipo médico, los familiares, e incluso el propio paciente- y profundizar cómo la escucha analítica se diferencia de otras modalidades de escucha que circulan en el ámbito hospitalario. La interconsulta se presenta entonces como un ámbito privilegiado que habilita una pregunta sobre el padecimiento del sujeto que excede el diagnóstico médico, permitiendo que emerja lo singular del sujeto en su relación con la enfermedad y con su deseo.


Cuidados paliativos e interculturalidad: acompañar en el desarraigo

Eje temático
18. Cuidados Paliativos y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú

Disertantes

Mercedes Cerra
Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de la Posbasica Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos
Camila Baigorria
Hospital General de Agudos Dr Enrique Tornú
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de la Posbasica Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos
Ailen Azul Perez
Hospital General de Agudos Dr Enrique Tornú
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Jefa de la Posbasica Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos
Natalia Balderrama
Hospital General de Agudos Dr Enrique Tornú
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de la Posbasica Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos
Dolores Irisarri
Hospital General de Agudos Dr Enrique Tornú
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de la Posbasica Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos
Julieta Sanchez
Hospital General de Agudos Dr Enrique Tornú
C.A.B.A., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Residente de la Posbasica Interdisciplinaria en Cuidados Paliativos

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo se desarrolla en el marco de la residencia posbásica interdisciplinaria en cuidados paliativos en un hospital general de agudos del sistema público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El mismo tiene como objetivo analizar la interculturalidad en salud, en específico en el ámbito de los cuidados paliativos. Se busca describir cómo se entrelazan diversos aspectos culturales en el proceso de enfermedad amenazante para la vida, teniendo en cuenta las preferencias en la planificación y la toma de decisiones. En particular, se reflexiona sobre el desarraigo, los cuidados y redes de contención, los rituales de despedidas, y cómo los procesos migratorios influyen en estas experiencias. Además, se abordan los desafíos que enfrenta el equipo interdisciplinario para incorporar perspectivas interculturales en la comunicación y el abordaje tanto del paciente como de su red socioafectiva. Se resalta la importancia de diseñar estrategias que respeten la singularidad cultural de cada persona evitando que estas diferencias se transformen en barreras en el acceso a un cuidado adecuado. Para ello, se utilizan viñetas clínicas que ilustran diferentes escenarios en donde lo cultural atraviesa los procesos de salud-enfermedad-atención-cuidado, y las estrategias desplegadas para acompañar dichos procesos.


Cuando se pierde el habla: esbozos teóricos sobre el final de vida en un dispositivo de interconsulta

Eje temático
33. Interconsulta e Interdisciplina

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Antonella Yocco
Prin Lanús, CAPS 1° de Mayo
Lanús, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología
Sofia Elena Bellardi
Prin Lanús, CAPS 1° de Mayo
Temperley, Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Para este trabajo se propone realizar una lectura del caso de G, paciente de 67 años quien cursó una internación en un hospital general de la provincia de Buenos Aires con un pronóstico de final de vida. En este sentido, se presentará el trabajo realizado en el marco del dispositivo de interconsulta de salud mental. Se puntualiza en aquellas intervenciones terapéuticas del campo de la psicología orientadas a aliviar el padecimiento subjetivo de la paciente y a restituir la figura de la misma como sujeto de derecho. Para ello, se toman distintas líneas teóricas como el psicoanálisis y la teoría cognitivo conductual a los fines de arrojar luz en dichas intervenciones y producir un intercambio continuo entre estos abordajes. Así mismo, se desarrolla el actuar propio del dispositivo de interconsulta como lo es el diálogo entre los profesionales, con referentes afectivos y estrategias a nivel institucional enmarcadas en el trabajo en red, como lo fuere la articulación con instituciones, puntualmente del tercer nivel de atención. A partir del análisis realizado se destaca la importancia de la presencia de una escucha distinta en una sala de internación clínica de un hospital general, la necesidad de reflexionar acerca de nuestra práctica y formalizar los fundamentos que la sustentan en el contexto de un primer acercamiento a una clínica que adopta ciertas particularidades cuando se entrama con la dimensión del cuerpo enfermo y la finitud.


MIRADA COMPLEJA SOBRE LA SINGULARIDAD DEL MODO DE ENFERMAR

Eje temático
58. Psiconeuroinmunoendocrinología

Instituciones (si correspondiere)
Barcelo/ UM

Disertantes

PAULA GABRIELA ARANDA
UM /F. Barcelo
Haedo, Buenos Aires, Argentina
DOCENTE. Lic en Psicologia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Una mirada hacia la complejidad y singularidad del modo de enfermar Comprender el distrés o estrés como comúnmente se lo denomina involucra abordarlo como un proceso complejo, dinámico,recursivo, entre las demandas ambientales,los recursos sociales e individuales y la relación que va a tener un sujeto con el entorno ; es decir entre la demanda y aquello desde donde puede responder a ella , su historia es la que nos va a hablar de la singularidad del proceso, brindando el modo de cómo una persona puede vivenciar sumamente estresora una situación y otras no. Puntualmente esta relación se va a dar entre personas, situaciones, emociones, vivencias y por otro lado la reacción ante el estímulo tendrá la particularidad de ser singular, pudiendo ser una respuesta benigna ante una situación de estrés y pudiendo también tornarse negativa o desadaptativa ,Si algo irrumpe nos gatillara respuestas orgánicas desde liberación de neurotransmisores, hasta una respuesta conductual, y emocional. Es allí donde aparece la complejidad,a la cual referimos , pensarlo dentro del marco de la teoría del caos, de la medicina del estrés con un enfoque PNIE, manifiesta y evidencia la complejidad a la cual debemos dar respuestas el despliegue de múltiples acciones en cascada , procesos activadores de ejes fisiológicos , donde la evidencia de biomarcadores nos permite entender aún más , deja en claro que hay distintas instancias,modos, tipos y características particulares de manifestación clínica- sintomática y emocional , podemos tener estrés agudo, crónico, situacional y según las características del sujeto va a ir haciendo un modo de respuesta.