27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

¿Una clínica e historia de rechazos?

Eje temático
48. Trastornos de la alimentación

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Pirovano

Disertantes

D. Camila Barcala Cifuentes
Hospital Pirovano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Agustina Vazquez
Hospital Pirovano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicologa

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La presente comunicación libre aborda los trastornos de la conducta alimentaria desde aportes contemporáneos del psicoanálisis, principalmente de orientación lacaniana. Se tomará como punto de partida el rechazo característico de la posición anoréxica: del alimento, del cuerpo sexuado, de la imagen en el espejo y del vínculo. No obstante, tal como se anticipa en el título, resulta fundamental avanzar hacia una mayor precisión en cuanto a la lógica del síntoma anoréxico/bulímico y su estatuto dentro de la estructura del sujetx. Desde una lectura psicoanalítica —en contraposición con enfoques más conductuales o médicos— el rechazo no puede reducirse al negativismo conductual. Como orientación, se proponen cuatro funciones fundamentales del rechazo: como demanda, como defensa, como modalidad de separación y como forma de goce. Estas serán desarrolladas y articuladas con viñetas clínicas provenientes de un dispositivo especializado en TCA. Asimismo, se presentarán casos clínicos de consultorios externos de un hospital general, abordados desde el mismo marco teórico, con el fin de ilustrar cómo opera el rechazo en diferentes momentos del tratamiento y su implicación en la transferencia, el síntoma y la posición subjetiva.


Trastornos de la Conducta Alimentaria y Sobrerregulación Emocional: RO DBT como Enfoque Alternativo para el Tratamiento del Sobrecontrol

Eje temático
48. Trastornos de la alimentación

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Moyano

Disertantes

Quimey Rosa
Hospital Moyano
Caballito, Buenos Aires, Argentina
Psicologa
Camila Yapur
Hospital Moyano
Belgrano, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
psicologa

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) han sido comúnmente abordados desde modelos centrados en la desregulación emocional, especialmente en presentaciones bulímicas o compulsivas. No obstante, una proporción considerable de pacientes —en particular aquellos con anorexia nerviosa de tipo restrictivo— presenta un perfil opuesto: alto control emocional, perfeccionismo extremo, rigidez cognitiva e inhibición social. Este patrón, denominado sobrecontrol, ha demostrado estar asociado a una mayor cronicidad y a una menor respuesta a tratamientos tradicionales. La Terapia Dialéctica Conductual Radicalmente Abierta (RO DBT), desarrollada por Thomas Lynch, ofrece un modelo innovador para el tratamiento de trastornos vinculados al sobre control. A diferencia de otras terapias centradas en la reducción de impulsividad o en la regulación emocional, RO DBT se enfoca en promover la flexibilidad psicológica, la apertura emocional auténtica y la conexión social como estrategias claves de cambio. Estudios recientes, incluyendo ensayos clínicos con pacientes con anorexia nerviosa severa (Lynch et al., 2020), han demostrado que RO DBT puede mejorar no solo la sintomatología alimentaria, sino también el funcionamiento social y la calidad de vida. En este trabajo se presentará el caso clínico de una paciente adolescente con AN-R, que tras múltiples fracasos terapéuticos logró una mejora significativa en su sintomatología alimentaria y en su funcionamiento psicosocial luego de 24 semanas de tratamiento con RO DBT. Estos hallazgos subrayan la necesidad de diferenciar los perfiles de regulación emocional en los TCA y de ofrecer intervenciones adaptadas. RO DBT se posiciona como una herramienta prometedora para un subgrupo de pacientes históricamente desatendidos por los modelos terapéuticos tradicionales.


Obesidad y Psicoanálisis

Eje temático
48. Trastornos de la alimentación

Instituciones (si correspondiere)
Pilar, Buenos Aires, Argentina

Disertantes

Claudia Piccione
Trabajo en forma privada
Pilar, Buenos Aires, Argentina
Lic.en Psicologia

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública a nivel global. Es una enfermedad crónica multifactorial que afecta a millones de personas, con consecuencias físicas, sociales y emocionales significativas. A pesar de los múltiples esfuerzos médicos y nutricionales por abordar este problema, las cifras siguen en aumento, lo que indica la necesidad de enfoques más integrales en todas sus dimensiones. Y ésto incluye a las leyes también. El presente trabajo surge del reconocimiento del ser humano como una unidad cuerpo y alma. Objetivo: Confirmar la importancia de la psicoterapia psicoanalítica, en el tratamiento de la obesidad, con el fin de justificar su inclusión como parte fundamental en un enfoque terapéutico integral. Material: Analizaremos a una población de 200 pacientes con sobrepeso y obesidad, que participaron de grupos descenso de peso. Resultados: El 80% de la población conocía detalladamente por tratamientos anteriores, qué alimentos convenía o no consumir, para bajar de peso. Pero problema radicaba en que “no sabían por qué, pero no podían hacerlo”. Conclusiones: Si el 80% de pacientes sabe la teoría pero no puede llevarla a la práctica, es evidente que la dificultad no está en el conocimiento, sino en otro lugar : en lo emocional, en lo inconsciente, en la historia de ese sujeto. Aquí es donde el psicoanálisis se vuelve una herramienta clave. Y abordar la obesidad sin escuchar la historia del sujeto, es correr el riesgo de intervenir solo sobre el síntoma, sin atender a sus causas más profundas. Por eso, creemos que un tratamiento verdaderamente eficaz debe integrar lo nutricional, lo corporal y lo profundo del psiquismo, en un modelo que contemple la complejidad del ser humano.


De lo solitario a lo solidario: Abordaje grupal en la clínica de los trastornos de la conducta alimentaria

Eje temático
48. Trastornos de la alimentación

Instituciones (si correspondiere)
Hospital General de Agudos "Dr. Igracio Pirovano"

Disertantes

Jimena Kosiner
Hospital Pirovano
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Lic. en Psicología

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La vida en grupo es inherente a nuestra especie desde el principio. A lo largo de la evolución, la organización social en bandas se volvió la estrategia para la supervivencia humana. Desde el psicoanálisis, pensamos al sujeto en relación al Otro. Tempranamente Freud (1921) da cuenta de esto: "En la vida anímica individual, aparece integrado siempre, efectivamente, "el otro", como modelo, objeto, auxiliar o adversario, y de este modo, la psicología individual es al mismo tiempo y desde un principio, psicología social". Los grupos terapéuticos parten de la idea de que el sujeto se constituye en lo social. Asimismo, intentan transformar el padecimiento solitario en un vínculo solidario hacia los otros participantes, construyendo entonces la noción de grupalidad. Los trastornos de la conducta alimentaria son un padecimiento frecuente en la actualidad. Sus síntomas se manifiestan en el comportamiento de los sujetos frente a la alimentación y en una severa perturbación de su imagen. Las manifestaciones conflictivas de la imagen corporal -influenciadas por patrones culturales de la sociedad- precisan un abordaje que priorice las técnicas grupales. Este trabajo se propone investigar el dispositivo terapéutico grupal, profundizando en su aplicación en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria. Se procurará revisar las particularidades de esta modalidad, sus beneficios y objetivos, y las funciones del terapeuta-coordinador.


Reflexiones sobre una clínica compleja y el efecto de lo grupal en un Hospital Publico

Eje temático
48. Trastornos de la alimentación

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda

Disertantes

Luz de los Angeles Zaragoza
Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda
Ezeiza, Buenos Aires, Argentina
Psicóloga
Sofia Schpoliansky
Hospital Zonal General Manuel Belgrano
San Martin, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente trabajo surge de la experiencia clínica en el hospital público con pacientes que atraviesan desórdenes de la conducta alimentaria. A partir del recorrido en los distintos talleres y dispositivos grupales, se reflexiona sobre los efectos subjetivos de estos abordajes y sobre los desafíos que estas presentaciones clínicas conllevan. Lejos de responder con técnicas estandarizadas, se destaca la importancia de generar espacios que habiliten la palabra, conmuevan las identificaciones masivas y permitan el surgimiento de una demanda subjetiva de tratamiento. Se trabaja con la idea de que los síntomas alimentarios no sólo deben ser abordados desde lo nutricional o conductual, sino también desde una perspectiva que incluya lo familiar, lo social y lo simbólico. El texto pone en cuestión las posiciones familiares, las escenas de desamor y la función del equipo como soporte y operador de la terceridad. Se subraya la necesidad de una intervención interdisciplinaria sostenida, que acompañe los procesos singulares sin perder de vista el entramado colectivo. Finalmente, se propone pensar los abordajes grupales no como una respuesta generalizada, sino como una apuesta ética a lo singular de cada sujeto en relación con otros.