Comunicación libre
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.
Genealogía de las prácticas de autonomía en salud mental: de la stultifera navis al orgullo civil
Eje temático
32. Historia de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Rosario, Santa Fe, Argentina
Disertantes

Independiente
Rosario, Santa Fé, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En este trabajo se exploran las escenas fundacionales de la autonomía como proyecto humano (Castoriadis) en tanto líneas de composición para historizar prácticas de salud mental. Bajo el corpus epistémico legado por Foucault (1961) se expone una genealogía atenta a las fuerzas de poder-saber que determinan la producción de subjetividad del usuario/a de salud mental. Partimos de ubicar la “stultifera navis” en su alcance metafórico y estético para iluminar las transformaciones socio históricas que han colocado la locura en el interjuego de la subalternidad-hegemonía. Luego se presentan experiencias de autonomía en salud mental, compiladas en el marco de una Tesis Doctoral (Acosta 2019), aptas para interpelar la captación médica y moral de la locura y su consecuente talante de desvalor pregnante aún en el imaginario social: desde La Borde en Francia hasta dispositivos argentinos, radicados en diversos monovalentes del país en la actualidad. Para finalizar, se valoriza la autogestión de colectivos de lucha en términos de participación y empoderamiento hacia el advenimiento de una ética de la alteridad basada en la hospitalidad y la plasticidad. Palabras clave: genealogía; salud mental; autonomía; alteridad
La progresiva introducción de factores ambientales y psicosomáticos en patologías orgánicas en los primeros trabajos del doctor Arnaldo Rascovsky
Eje temático
32. Historia de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
AASM/UBA
Disertantes

AASM/UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología, UBA

AASM/UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología, UBA

AASM/UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo tiene por efecto rastrear la participación de Arnaldo Rascovsky en los archivos de pediatría entre 1930 y 1940. Se parte de la hipótesis de un aumento progresivo de terminología asociada a los aspectos psíquicos y ambientales en detrimento del carácter médico, sin abandono del mismo, sino ubicándolo en relación a los aspectos antes citados. Al respecto, se constata que entre 1931 y 1939 las ponencias efectuadas por el autor tienden a ser acotadas, presentando detalles clínicos de las patologías abordadas. Las referencias psíquicas observadas son mínimas, adquiriendo un lugar secundario a la enfermedad. A partir de 1940 se constata la consideración ambiental como eje central de los cuadros psicopatológicos, incluyéndose en la tríada constitucional junto con el desarrollo psiconeurológico y somático. Se tomarán como base, para fundamentar dicha articulación, endocrinopatías tales como el síndrome adiposo genital, el síndrome de virilización suprarrenal y el acromegalo-gigantismo, realizándose cuadros psicopatológicos amplios y detallados para dar cuenta de los elementos de valor etiológico.
Medición y clasificación de las mentes y los cuerpos en la Revista de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social durante el año 1933
Eje temático
32. Historia de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Disertantes

AASM/UBA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Médica Especialista en Salud Pública. Docente adscripta en Socioantropología Médica

AASM/UBA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Doctor en Administración, UBA. Estudiante de la Licenciatura en Psicología, UBA.

AASM/UBA
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología, UBA.
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Durante la década del 30, se fundó la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, la Liga Argentina de Higiene Mental, la Sociedad de Psicología y La Sociedad de Neurología y Psiquiatría. Estas instituciones desarrollaron teorías e implementaron métodos diagnósticos y tratamientos para comprender la fisiopatología de las enfermedades psíquicas. Se destacó el estudio del concepto biotipo, concebido como la determinación fenotípica de una persona a partir de las influencias del ambiente sobre su genotipo. Esta definición permitió establecer esquemas clínicos basados en métodos diagnósticos en el que la subjetividad del paciente quedaba estrictamente supeditada a la mirada objetiva del profesional tratante, cuyas dolencias se agrupaban como síntomas de una enfermedad. Para su estudio se postularon conceptos y metodologías psicotécnicas, como formas de evaluación de las condiciones físicas y psíquicas del individuo. Así, el presente trabajo se propone analizar la revista quincenal, Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, que publicaba la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, durante el año 1933. El propósito es aproximarnos al estudio de los tipos y las características de los test que se usaban en la época para comprender el correlato clínico de los padecimientos psíquicos, la fundamentación y aplicación de su praxis.
Biopolítica y tratamiento de la enfermedad mental en Argentina entre los años 1920 y 1950.
Eje temático
32. Historia de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
AASM
Disertantes

AASM
C.A.B.A., Buenos Aires, Argentina
Licenciada en Psicología

AASM/UBA
C.A.B.A., Buenos Aires, Argentina
Médica Especialista en Salud Pública. Docente adscripta en Socioantropología Médica

AASM/UBA
C.A.B.A., Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
El presente trabajo propone realizar una lectura transversal, acerca del concepto de biopolítica y los tratamientos para las enfermedades mentales entre 1920 y 1950 en el Hospicio de las Mercedes. Se toman como fuente artículos que tratan de la Higiene Mental en Argentina y el estudio de Historias Clínicas del Archivo del Hospital José T. Borda. Se indaga acerca de las políticas de vida, del cuerpo y la enfermedad mental, a la luz del recorrido desde la promoción de la Higiene Mental en Argentina a partir de la década de 1920 hasta 1950, momento en el cual, comienza a tomar vigencia un nuevo paradigma. El abordaje analiza los diagnósticos y tratamientos impulsados en este período en la institución hospitalaria. Nuestro campo de investigación se encuentra en el proceso del pasaje del paradigma de las Enfermedades Mentales al de las Grandes Estructuras Psicopatológicas. Las elaboraciones clínicas y las políticas públicas en Argentina van conformando ejes fundamentales de una forma de pensar la Salud y la Enfermedad.
En el centenario del fallecimiento de José Ingenieros: la salud mental en argentina bajo el impacto del biologicismo
Eje temático
32. Historia de la Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
CABA
Disertantes

AASM/UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología

AASM/UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicóloga

AASM/UBA
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Licenciado en Psicología
Breve resumen del trabajo en español o portugués
Este trabajo es una revisión del encuadre de los aportes de José Ingenieros (1877–1925) en el campo de la salud mental argentina, recuperando el carácter multidimensional de su producción intelectual. Con formación profesional como médico y farmacéutico, se destacó también como filósofo, sociólogo y docente, elaborando un pensamiento que articuló ciencia, filosofía y política. Su concepción de la psicología, situada en el paradigma positivista, adoptó un enfoque biologicista, con influencias de la psiquiatría francesa, y la criminología italiana. Desde allí, promovió una visión de la mente humana centrada en la herencia, la constitución biológica y la adaptación, contribuyendo a conformar un modelo normativo de salud mental asociado a la idea de progreso. Su obra “Principios de Psicología Biológica” constituyó una pieza clave para comprender su propuesta teórica. En ella, el autor ítalo argentino sistematizó el marco de una psicología de corte científico y naturalista, en la que el estudio de las funciones psíquicas individuales y colectivas se subordina a leyes fisiológicas y evolutivas. El centenario de su muerte es una oportunidad para revisar el impacto de su obra en la historia del campo de la salud mental en la Argentina.