27 al 29 de agosto, 2025 | Buenos Aires

Programa de: XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

XVIII Congreso Argentino de Salud Mental

Poster

Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 13:20 hs. - 14:30 hs.

Explorando el origen multifactorial de la depresión en la epilepsia: a propósito de un caso

Eje temático
08. Clínica de adultos (Psiquiatría)

Instituciones (si correspondiere)
HIGA Vicente López y Planes

Disertantes

Priscilla Fernández
HIGA Vicente López y Planes
Merlo, Buenos Aires, Argentina
Residente de Psiquiatría
Ailen Campero
HIGA Vicente López y Planes
Moreno, Buenos Aires, Argentina
Residente de Psiquiatría

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Los trastornos del estado del ánimo son las comorbilidades psiquiátricas interictales más frecuentes en los pacientes con epilepsia. La presencia de depresión es el principal predictor de una menor calidad de vida en la epilepsia. La publicación de este póster se propone lograr una reflexión acerca de la multicausalidad en la fisiopatología de la depresión en la epilepsia a propósito de un caso clínico. La comorbilidad entre depresión y epilepsia parecería ser bidireccional y esto implicaría un vínculo complejo que tiene más de una causa, por esto podría ser esencial establecer una adecuada valoración psiquiátrica en pacientes con epilepsia en búsqueda de síntomas afectivos y síntomas atípicos de depresión, antecedentes psicopatológicos personales y familiares y evaluación del tratamiento neurofarmacológico establecido.


Impacto de la TRG en un caso de duelo prolongado

Eje temático
07. Clínica de adultos (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)
Instituto Brasileno de Formación de Terapeutas (IBFT)

Disertantes

María Florencia Bovio
Instituto Brasileno de Formación de Terapeutas (IBFT)
Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina
Terapeuta
Juliana Bezerra Lima-Verde
Instituto Brasileno de Formación de Terapeutas (IBFT)
Fortaleza, Ceara, Brasil
Investigadora de TRG
Jair Soares dos Santos
Instituto Brasileno de Formación de Terapeutas (IBFT)
Recife, Pernambuco, Brasil
Investigador de TRG

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La depresión post duelo es una condición psicológica limitante que puede aparecer tras la pérdida de un ser querido. Se manifiesta con síntomas similares a los de un episodio depresivo mayor. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la Terapia de Reprocesamiento Generativo (TRG) en un caso de depresión post duelo. Participó una mujer de 48 años que había perdido a su esposo hacía cinco años y presentaba síntomas de depresión severa y duelo prolongado. Luego de firmar el consentimiento informado, fue evaluada antes y después del tratamiento con los instrumentos DASS-21 y BDI-II. Al inicio, en el DASS-21 obtuvo puntuaciones extremadamente severas: 42 en depresión, 40 en ansiedad y 38 en estrés. Y en el BDI-II una puntuación de 55 (depresión grave). Luego de 23 sesiones de TRG las puntuaciones disminuyeron a: 2 en depresión, 4 en ansiedad y 2 en estrés en el DASS-21 y 3 en el BDII-II (ausencia de depresión, ansiedad y estrés). La TRG actúa sobre memorias traumáticas y, en duelos patológicos, restaura la autoestima y la capacidad de reintegrarse a la vida. En este caso, demostró ser una herramienta efectiva para el abordaje del duelo sin la presencia de desencadenantes emocionales.


El tratamiento integrativo en psiquiatría como alternativa para reducir las dosis de benzodiazepinas en los pacientes que presentan ansiedad e insomnio. Descripción de un caso clínico

Eje temático
08. Clínica de adultos (Psiquiatría)

Instituciones (si correspondiere)
CABA

Disertantes

Cristian Jonin
Consultorio Particular
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Médico especialista en Psiquiatría

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Introducción: El tratamiento integrativo en psiquiatría posibilita combinar psicofármacos, fitoterapia y suplementos dietarios. Esta alternativa puede resultar efectiva para reducir las dosis de benzodiazepinas en los tratamientos de los pacientes que padecen ansiedad e insomnio. Objetivo: Determinar si un tratamiento integrativo que combina psicofármacos, un suplemento dietario y fitoterapia resulta efectivo para disminuir las dosis de benzodiacepinas indicadas para la ansiedad y el insomnio. Metodología: Presentación de un caso clínico de una paciente de sexo femenino con diagnóstico de TAG e insomnio. Realizaba tratamiento con Paroxetina 20 mg, Alprazolam 4 mg y Diazepam 10 mg. Se agregó al esquema terapéutico magnesio 400 mg y CBD (Cannabidiol) 50 mg con el objetivo de disminuir las dosis de benzodiazepinas. Resultado: La combinación permitió lograr una disminución de las dosis de las benzodiazepinas y no se observó un empeoramiento de la ansiedad o del insomnio. Conclusiones: Los pacientes que presentan ansiedad e insomnio pueden beneficiarse con un tratamiento integrativo que contemple la combinación de psicofármacos, fitoterapia y suplementos dietarios. Este tipo de tratamiento puede resultar efectivo para lograr disminuir las dosis de benzodiazepinas indicadas para el tratamiento de estas patologías.


Evitación experiencial y su relación con la procrastinación en estudiantes universitarios

Eje temático
07. Clínica de adultos (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Psicología - Universidad Nacional de San Luid

Disertantes

Jesús Augusto Mercado Ricarte
Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Estudiante de Psicología
María Fernanda Rivarola
Universidad Nacional de San Luis
San Luis, San Luis, Argentina
Docente. Psicóloga

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Los estudiantes universitarios se enfrentan a situaciones académicas que son fuente de emociones intensas. La flexibilidad psicológica es la capacidad de sentir y vivenciar voluntariamente la experiencia del momento presente y aproximarse a lo que es valioso para cada persona. Su contracara es la inflexibilidad o evitación psicológica, proceso subyacente a varios problemas psicológicos (Hayes, 2020; Olaz & Polk, 2021). La procrastinación, como patrón caracterizado por la dificultad para iniciar, desarrollar o finalizar tareas, muchas veces representa un desafío en contextos académicos, teniendo consecuencias en el desempeño académico (Ferrari et al., 1995). Para explorar la relación entre evitación psicológica y procrastinación, se realizó un estudio cuantitativo, transversal, a nivel descriptivo-correlacional. Se trabajó con una muestra no probabilística, intencional, conformada por 59 estudiantes de psicología (81,4% de mujeres y 18,6% de varones), a una semana de la fecha de exámenes finales. Se aplicó el Cuestionario Multidimensional de Evitación Experiencial (MEAQ) (Gámez et al., 2011, adaptación de Cremades et al., 2022) y la Escala de Procrastinación de Tuckman (ATPS) (Tuckman, 1990, adaptación de Furlan et al., 2012). Los principales resultados mostraron asociaciones positivas entre Procrastinación (ATPS) y dimensiones específicas del MEAQ (Distracción y Supresión; Evitación Conductual; Represión y Negación).