Actividad artÃstica o comunitaria
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 14:40 hs. - 15:40 hs.
Implementación de espacios de asistencia grupal y comunitaria con base territorial
Eje temático
43. Salud Mental Comunitaria
Instituciones (si correspondiere)
CABA
Disertantes

Centro comunitario de Salud Mental y Consumos problemáticos
CABA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psicológa
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En el presente escrito desplegare la experiencia de trabajo comunitario en un dispositivo de Atención Primaria de la Salud, perteneciente al Centro Comunitario de Salud Mental, Violencias y Adicciones, ubicado en el Conurbano Bonaerense, Moreno. La clÃnica comunitaria nos plantea desafÃos permanentes y en muchas ocasiones, nos sorprendemos afectados/as por las diversas situaciones complejas que, en nuestra laboral cotidiana intentamos acompañar. Nuestras herramientas disciplinares e interdisciplinares, se amplifican y cobran solidez, cuando nuestras prácticas se concretan en abordajes intersectoriales. La apuesta del presente trabajo, es dar cuenta de que la multiplicidad de demandas que desbordan en complejidades crecientes, puede converger en un dispositivo grupal, en el marco del primer nivel de atención, el grupo de adolescentes, constituido por 10 participantes entre 12 y 17 años, co-coordinado por un profesor de educación fÃsica y una psicóloga. Los adolescentes sujetos adultos en devenir, atravesados y atravesando diversidad de conflictos familiares, vulneración de derechos, entre otras fuentes de sufrimiento subjetivo, despliegan en el espacio lúdico-terapéutico, intereses, futuro, carrera, amor, sus decires son vectores de nuestros encuentros, sin dejar de lado el trabajo extra-muro e intersectorial para acompañar a cada una de estas adolescencias. Las adolescencias como construcción social y lo cultural, tienen en los tiempos actuales el influjo de las polÃticas del neoliberalismo que influye y hasta determina las subjetividades que se constituyen y sus respuestas frente a esto. (Miller, 2003). El dispositivo grupal para adolescentes es una apuesta a construir, fortalecer y restituir los lazos (Ley N°26657), entre pares, familia, referentes comunitarios y con aquellos adultos, incluidos nosotros mismos, quienes podamos establecer un lazo de confianza y devolver el lugar de la propia palabra, la del adolescente, que sabe de sà mismo, sin embargo, necesita de Otro que aloje, contenga y sostenga.