Mesa redonda
Horario asignado: Miércoles 27 de Agosto 2025, 17:00 hs. - 18:00 hs.
Cómo escuchar(se) desde la ternura cuando fuimos arrasados por el paradigma tutelar
Eje temático
47. Trabajo Social y Salud Mental
Instituciones (si correspondiere)
Bs As
Presidente / Coordinador

Disertantes

Servicio Local de La Matanza y Centro CIPA
Ramos Mejia, Buenos Aires, Argentina
Lic. en Trabajo Social

Servicio Local de La Matanza y Tres de Febrero
Villa Luzuriaga, Buenos Aires, Argentina
Lic. en psicologia

Centro Socioeducativo Hurlingham. Perito PJN y Servicio Local La Matanza
Haedo, Buenos Aires, Argentina
Breve resumen del trabajo en español o portugués
En la actualidad, aunque la ley de protección integral está vigente, en las prácticas de crianza e institucionales conviven el paradigma tutelar y el de derechos. Esta lógica tutelar reproduce un enfoque adulto céntrico que invisibiliza a las infancias como sujetos plenos de derecho, restringiendo su autonomía y participación. En un contexto de crisis global —colapso de las ciudades, de los sistemas de representación, de creencias, de organización económica y ecológica— nos preguntamos: ¿Cómo escuchar(se) desde la ternura cuando fuimos arrasados por el paradigma tutelar? Consideramos que aferrarse a este modelo implica un riesgo subjetivo para las niñeces. Es necesario repensar nuestras intervenciones desde una ética del cuidado atravesada por la ternura, la dulzura, la escucha activa y el respeto por la autonomía. ¿Desde qué lugares podemos acompañar la transformación de este sistema adulto céntrico? ¿Qué herramientas tenemos para no reproducir las violencias cotidianas? Proponemos una construcción colectiva, intergeneracional y corresponsable. La responsabilidad ética no se limita a “hacer bien la tarea”, sino a construir lo colectivo, lo integral, lo interdisciplinario. Este es un llamado a la acción ética: a escuchar(se) desde la ternura y generar espacios amorosos, seguros y democráticos donde las infancias puedan ejercer plenamente sus derechos.